Cripta que alberga la casa donde vivió la Sagrada Familia en Egipto, tras la huida por la persecución de Herodes. |
El grupo de peregrinos de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán recorren diversos lugares de Medio Oriente, destacándose Egipto y los sitios donde la Sagrada Familia vivió en cautiverio tras la huida por la persecución y matanza de Herodes contra los niños, los Santos Inocentes.
Los peregrinos mexicanos, acompañados por Fray Héctor Manuel Rodríguez OFM, Comisario de Tierra Santa en la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, acuden a estos sitios no en calidad de turistas, sino como peregrinos en actitud de oración y penitencia. Dedican el inicio del día a la oración y diversos momentos a la liturgia, especialmente a la Santa Misa y viviendo en su caminar los momentos de la vida de Cristo.
La Comisaría de Tierra Santa actualmente se encuentra en Salvatierra, Gto., en el Templo de San Francisco y es por naturaleza, la sede de la embajada de Tierra Santa en la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, cuya curia provincial tiene su sede en Celaya, Gto.
Entre algunos de los sitios se cuentan el templo de Isis en Egipto así como la Mezquita de Muhammad Ali, en El Cairo. La Cripta donde se venera la casa de la Sagrada Familia en Egipto, entre otros lugares.
Compartimos algunas de las imágenes de los sitios y de los peregrinos mexicanos que salieron desde el día 18 de febrero de 2019 hacia esos bellos sitios que fueron pisados por Cristo, la Virgen María y San José.
Altar cristiano en el Templo de Isis |
Templo de Isis |
Mezquita de Muhammad Ali |
Los peregrinos de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, en Egipto. |
Fray Héctor Manuel Rodríguez OFM, en la peregrinación a Tierra Santa. |
La Mezquita de Muhammad Ali |
Los peregrinos mexicanos en el Templo de Isis. |
La Mezquita |
Egipto |
Las monumentales esculturas egipcias |
La Gran Pirámide de Guiza. |
Fray Héctor Manuel Rodríguez OFM, Comisario de Tierra Santa en la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán y coordinador de la Peregrinación a Tierra Santa |
Miles de años de historia en Tierra Santa |
Ubicación de Mezquita de Muhammad Ali
Ubicación de la Gran Pirámide de Guiza
Ubicación del Templo de Isis, en el Mar Rojo
¿Dónde vivía la Sagrada Familia en Egipto?
Es probable que Jesús diera sus primeros pasos no en Belén ni Nazaret, sino en Egipto.
Se olvida fácilmente que Jesús pasó parte de su infancia temprana fuera de Belén y de Tierra Santa. Forzada al exilio por el rey Herodes, la Sagrada Familia huyó a Egipto y vivió allí varios años.
Es fascinante pensar en este tiempo de la vida de Jesús. ¿Vio Jesús las antiguas pirámides? ¿Y el gran río Nilo?
Antes de revisar las posibles localizaciones del exilio de Jesús en Egipto, miremos primero la narración de Mateo:
Después de la partida de los magos, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”. José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto. Allí permaneció hasta la muerte de Herodes. (Mateo 2,13-15)
Los historiadores tienden a diferir en relación a la fecha de la muerte del rey Herodes. La mayoría de los expertos señalan al 4 a. C., aunque algunos aseguran que llegó a vivir hasta el 1 d. C. Independientemente de la fecha real, la tradición local afirma que la Sagrada Familia vivió en Egipto durante cuatro años.
Resulta curioso imaginar a Jesús dando sus primeros pasos y pronunciando sus primeras palabras no en Belén ni Nazaret, ¡sino en Egipto!
Según las tradiciones locales, la primera parada de la Sagrada Familia fue Farma, al este del río Nilo. Luego continuaron viajando hasta Mostorod, una ciudad al norte de El Cairo. Hay una fuente cerca de la ciudad que se dice comenzó a brotar después de su llegada.
Después pararon en Sakha, donde la tradición menciona que una roca tiene la impresión del pie del niño Jesús.
Más adelante siguieron hasta Wadi El Natrun, antes de detenerse justo a las afueras de El Cairo. Allí, la Sagrada Familia encontró cobijo y sombra bajo un árbol.
Con toda certeza vieron las antiguas pirámides de Egipto mientras continuaron con su viaje y posiblemente se detuvieran a admirar tan maravillosa vista.
Entonces, la familia exiliada continuó hasta El Cairo Viejo y luego Maadi, donde tomó un barco hasta Deir El Garnus y luego Gabal El Teir.
La parada principal de la Sagrada Familia fue Gebel Qussqam. Se cree que permanecieron allí durante seis meses aproximadamente. Antes de volver a su hogar, se detuvieron en Assiut y luego hacia Tierra Santa.
El pueblo copto se enorgullece de este capítulo especial de la vida de Jesús y se siente muy próximo a la Sagrada Familia, que caminó y vivió entre ellos durante los primeros años de la infancia de Jesús.
Mezquita de Muhammad Alí
La Mezquita de Mehmet Alí Pasha, también conocida como Mezquita de Alabastro (Árabe: مسجد محمد علي, Turco: Mehmet Ali Paşa Camii) es una mezquita situada en la parte más alta de la Ciudadela de El Cairo, en la capital de Egipto. Fue construida a instancias del gobernador otomano Mehmet Alí entre los años 1830 y 1848. Fue la mezquita más grande construida en la primera mitad del siglo XIX y es también la más visible de la capital egipcia por su elevada ubicación y la altura de sus minaretes.
Fue erigida en memoria de Tusun Pasha, el hijo mayor de Mehmet Alí fallecido en 1816. En la actualidad la mezquita es visita ineludible para los turistas, que desde ella pueden contemplar una vista privilegiada de la urbe.
Historia
La mezquita fue construida entre los años 1830 y 1845 sobre el lugar que ocupaba la antigua ciudadela mameluca de El Cairo, aunque no estuvo totalmente completada hasta 1857, durante el gobierno de Mehmet Said.
El arquitecto Yusuf Bushnak, de Estambul, se inspiró para el diseño en la Mezquita Nueva de su ciudad natal. Los edificios que existían en el solar fueron demolidos y sus materiales se incorporaron a los cimientos del nuevo templo.
Antes de la finalización de la mezquita, las planchas de alabastro que embellecían la parte superior de la fachada fueron retirados para ser utilizados en el palacio de Abbás I. Para disimular las piezas faltantes, los muros fueron recubiertos de paneles de madera que se pintaron para simular el mármol. En 1899 aparecieron en el edificio algunas grietas que se repararon de forma inadecuada. El empeoramiento del estado de la mezquita obligó a realizar una restauración completa que fue ordenada por el rey Fuad I en 1931 y completada durante el reinado de Faruq en 1939.
El fundador del edificio, Mehmet Alí, fue enterrado originalmente en el patio de la mezquita en un sarcófago esculpido en mármol de Carrara, aunque la tumba con sus restos se trasladó al interior del templo en 1857.
El Templo de Isis, en el islote de Agilkia
File o Filé (en textos latinos: Philæ, Philae, Filae; en griego: Φιλαί ; en egipcio: pꜣ-ı͗w-rq) era el nombre de una isla situada en el río Nilo, a once kilómetros al sur de Asuán, en Egipto (24°01′15″N 32°53′22″E). Fue célebre por los templos erigidos durante los periodos ptolemaico y romano dedicados al culto a la diosa Isis que se propagó por todo el Mediterráneo, manteniéndose su veneración en el templo de File hasta que fue prohibido en tiempos de Justiniano I, el año 535 d. C.
La isla de File quedó sumergida en el siglo XX bajo las aguas embalsadas por la presa de Asuán, aunque bajo patrocinio de la Unesco los templos fueron desmontados, trasladados y reconstruidos en el cercano islote de Agilkia.
Historia
Isis fue una de las diosas principales del panteón egipcio, pero sólo a partir de Nectanebo I, faraón de la dinastía XXX, comenzaron a erigirse edificaciones sacras de cierta importancia en la isla. Los lágidas continuaron ampliando el complejo y, posteriormente, algunos emperadores romanos como Augusto, Tiberio, Trajano y Adriano, ordenaron construir más edificaciones.
El culto a la diosa perduró hasta el siglo VI, cuando el emperador romano de oriente, Justiniano I lo proscribió. El conjunto se reconvirtió en iglesia cristiana dedicada a la advocación de San Esteban, hasta el siglo XII, época en que el credo islamista ya se había impuesto como religión mayoritaria de la población egipcia.
Patrimonio de la Humanidad
El conjunto de templos de Filé forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abú Simbel a Filé.
El conjunto de templos de la isla de Filé no constituye un sistema aislado. Antes bien, está estrechamente vinculado a otros templos cercanos (Abatón) y a la serie de templos nubios que, desde Filé, jalonan las orillas de la Baja Nubia. Los faraones (casi de forma continuada en cada reinado) habían donado "los campos" (el Dodekaschoenos) a la diosa, lo que es lo mismo que decir: a sus sacerdotes.
En la isla, existe una clara gradación en los templos. El templo principal es el de Isis, que ocupa la posición axial principal, estando los otros templos (Arensnufis, Imhotep, etc.) subordinados al de la diosa, ubicándose transversalmente a dicho eje.
La decoración de los muros de los templos que constituyen el conjunto de Filé se realizó conforme a un sistema descrito por Eleni Vassilika (Ptolemaic Philae), según el cual los artistas, siguiendo las directrices de los teólogos, habrían elaborado una serie de cartones decorativos a partir de los cuales se habrían ido levantando las decoraciones murales, manteniendo estrictas normas regladas.
Los templos levantados en la isla de Filé
-El conjunto del templo de Isis dispone de varias edificaciones:
-El vestíbulo de Nectanebo I, con sillares de época de Taharqo
-El templo de Arensnufis, divinidad meroítica, de tiempos de Ptolomeo IV Filópator y Arqamani II, rey de Meroe.
-Las columnatas de época de Augusto y Tiberio.
-La capilla de Mandulis, divinidad nubia.
-El templo dedicado a Imhotep, sabio divinizado de la época de Dyeser.
-La puerta de tiempos de Ptolomeo II Filadelfo
-El primer pilono, con los obeliscos de Ptolomeo VIII Evérgetes.
-El patio con el mammisi, de Ptolomeo VIII, terminado por Tiberio.
-El templo de Isis, decorado en época de Ptolomeo II, terminado por Augusto y Tiberio.
-El templo de Hathor, de Ptolomeo VI Filómetor y Ptolomeo VIII Evérgetes.
-Al oeste está la llamada puerta de Adriano, al pasar por la cual se llega a la capilla principal y al templo de la diosa Hathor, al este del templo de Isis. Los pilares están decorados con escenas de músicos, bailarines y dioses. Al sudeste está el quiosco de Trajano.
Estancias Anexas
Entre las principales estancias que alberga el conjunto, cabe destacar:
La biblioteca. El templo contaba con una biblioteca de textos sagrados en papiro, para uso de los sacerdotes en su culto diario, así como para depósito de documentos.
La llamada "Estancia Meroítica". Una de las salas del templo acoge un interesante grupo de inscripciones y representaciones meroíticas, de extraordinario interés para la historia de la zona.
Los últimos jeroglíficos.
La última inscripción jeroglífica de la que tenemos evidencias fue grabada en los muros de la puerta llamada de Adriano, situada en el recinto del templo del Isis; se grabó el día 24 de agosto de 394, y consistía en una invocación al dios kushita Mandulis.1
El último texto escrito en egipcio demótico se fechó el día once de diciembre del año 452; se trata de una frase pintada en los muros del templo del Isis, en File.
No hay comentarios.
Publicar un comentario